1354 registros
Foto de las Salinas de El Río, también llamadas de Gusa, en la costa de Lanzarote, frente la isla de La Graciosa, Estas salinas están consideradas como las más antiguas de las Islas Canarias. En el extenso saladar donde se encuentran, anegado periódicamente por las mareas vivas, se recogía sal desde antes del siglo XV. En opinión de Antonio M. Macías, estas salinas fueron acondicionadas por vez primera en tiempos de Sancho de Herrera (1422-1534), primer señor de Lanzarote.
Son salinas antiguas de barro y ocupan una gran superficie. Su estratégica localización permite captar el agua mediante tres tomaderos que alimentan a su vez a cuatro grandes cocederos. Fueron construidas aprovechando el barro de la lagunilla aluvial existente. Su trazado posee un especial interés paisajístico y se adapta perfectamente a la orografía del terreno. Los cocederos y la cabecera de la trama de pocetas adoptan una curiosa forma orgánica, para regularizar finalmente su trazado en retícula. Esta fusión de formas le confiere uno de sus encantos más particulares. El plano de las pocetas se encaja en el terreno bajo la pleamar, donde se puede observar que parte de ellas están dotadas de muros cortavientos.
Disponen de un gran salón de la sal con cubiertas de dejar a dos aguas, construido por la antigua compañía de Pesquerías Canario-Africanas. Tras su almacenaje, la sal era transportada por mar hasta el vecino pueblo de La Caleta de Sebo.
Panorámica de la isla de La Graciosa desde lo alto del Risco de Famara. En la imagen se pueden apreciar las playas de El Salao y La Francesa y al fondo Montaña Amarilla. En primer plano, la costa de Lanzarote frente a la octava isla donde se pueden ver las Salinas de El Río, también llamadas de Gusa. Estas salinas están consideradas como las más antiguas de las Islas Canarias. En el extenso saladar donde se encuentran, anegado periódicamente por las mareas vivas, se recogía sal desde antes del siglo XV. En opinión de Antonio M. Macías, estas salinas fueron acondicionadas por vez primera en tiempos de Sancho de Herrera (1422-1534), primer señor de Lanzarote.
Panorámica de la isla de La Graciosa desde lo alto del Risco de Famara. En primer plano, un hombre con el típico gorro graciosero. En la imagen se pueden apreciar perfectamente la Playa de El Salao, la playa de La Francesa y Montaña Amarilla.
Actuación de la parranda Los Toledo de la isla de La Graciosa. El evento tuvo lugar en un programa de televisión de la cadena local lanzaroteña Tele Volcán llamado "De parranda", presentado por el músico y folklorista de Lanzarote Florián Corujo. Y realizado en el restaurante "La Era" del pueblo de Yaiza.
Filmación en super 8 realizada a principios de la década de 1970 en Lanzarote por Jaime Caballero Díaz (1911-1975), fotógrafo de Santa Cruz de Tenerife. El vídeo hace una recorrido por la isla: Arrecife, las salinas y el puerto de Naos, las salinas de Janubio, El Golfo, Papagayo, Puerto del Carmen, Yaiza, trabajos en enarenados, La Geria, Timanfaya, Villa de Teguise, Caleta de Famara, Guatiza, El Jable, Haría, Cueva de Los Verdes, Jameos del Agua y vistas de la isla de La Graciosa.
Panorámica tomada desde la playa del pueblo de La Caleta de Famara. A la derecha, donde rompen las olas, el bajo conocido como Bajo Méndez, hoy en día tapado en gran parte por una escollera de piedras. Al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de las islas de La Graciosa y Alegranza.
Vista de la Bahía de Penedo desde la antigua carretera de tierra que une La Villa de Teguise con La Caleta de Famara. Se pueden apreciar, en primer término, las casas de la zona denominada Las Laderas. Al fondo, en la costa, el pueblo de La Caleta de Famara. Y al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza.
Sirven como elevadores del agua del mar desde un pozo para hacerlos llevar a los cocederos. A la izquierda de la imagen se encuentra el molino de salinas (El Janubio) aspas con lonas. A la derecha molino de salinas (Puerto Naos) de aspas con planchas metálicas. Debajo el molino italiana (La Graciosa) para obtener gofio o harina. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Caleta del sebo la Graciosa. Casas, viviendas y almacenes para embarcaciones. Rincon representativo con horno, Pedro Barba la Graciosa, Casas labradas en piedra y barro recubiertas de cal y arena. Textura rugosa no uniforme. Aspecto sinuoso. Mampostería y carpintería azul cobalto. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Trabajo para clase realizado por una alumna de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote que analiza los textos basados en tres obras: "Mararía", de Rafael Arozarena; "Lancelot, 28° 7° (guía integral de una isla atlántica)", de Agustín Espinosa y "Parte de una historia", de Ignacio Aldecoa. Las dos primeras, de autores canarios, están relacionadas con Lanzarote, mientras que la obra de Aldecoa transcurre en la isla de La Graciosa.
Documental filmado en 16mm producido y dirigido por Pedro Siemens en La Graciosa en 1979. Trata sobre la isla de La Graciosa y sus gentes, mayoritariamente dedicadas a la pesca, en un entorno natural único.
Película cedida por su autor a Memoria de Lanzarote.
Digitalizada por Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria.
Vistas de Caleta del Sebo, en La Graciosa, en la que pueden verse los restos de la molina de gofio de Simeón Páez Villalba.
Niño de La Graciosa con el clásico sombrero graciosero posando para unos turistas en Caleta del Sebo.
Niño de La Graciosa con el clásico sombrero graciosero y las nailas retratado en Caleta del Sebo.
Niños de La Graciosa retratados por turistas ingleses en Caleta del Sebo.
Niños de La Graciosa posando divertidos para unos turistas ingleses en Caleta del Sebo.
Niños de La Graciosa posando ante la cámara de unos turistas ingleses en Caleta del Sebo.
Niños de La Graciosa posando divertidos ante la cámara de unos turistas ingleses en Caleta del Sebo.
Niños de La Graciosa posando divertidos ante unos turistas ingleses en Caleta del Sebo.
Vista de la mitad norte de la isla de La Graciosa. En el centro podemos ver las montañas de Las Agujas y, tras ellas, Montaña Clara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Filmaciones en Súper 8mm de una excursión a la isla de La Graciosa en la década de los setenta.
Película cedida por su autor, Julián Martín, a Memoria de Lanzarote.
Digitalizada por Filmoteca Canaria.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Vistas al norte de La Graciosa, desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Zona central de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. Tras las montañas del Mojón y de Las Agujas aparece el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Zona central de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. Tras las montañas del Mojón y de Las Agujas aparece el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vistas a la mitad norte de La Graciosa, desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Tras las montañas de Las Agujas aparece, aunque muy borroso, el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Norte de La Graciosa, con el pueblo de Pedro Barba, visto desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen parcial de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen parcial de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Filmaciones domésticas en Súper 8mm de transportes en Puerto Naos (Arrecife) y en la isla de La Graciosa.
Imágenes cedidas por su autor, Ventura Acuña, a Memoria de Lanzarote.
Digitalizado por Filmoteca Canaria.
De izquierda a derecha: Alegranza, Montaña Clara y La Graciosa, conjunto de islotes al norte de Lanzarote, posteriormente denominado Archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy desde la costa de Famara, durante su estancia para excavar en un yacimiento aborigen en dicha localidad.
Imagen parcial de la zona central de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista parcial de la zona sur de la isla de La Graciosa, con Montaña Amarilla como elevación destacada. La imagen fue tomada desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río, por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más importantes de Canarias.